Normas de presentación para el envío de originales

Todos los artículos presentados por los distintos autores que quieran publicar sus trabajos en Revista Numismática Hécate, deberán atenerse a la siguiente reglamentación, la cual entendemos que fue concebida para asegurar el buen estilo y seriedad de nuestras publicaciones. Es, por tanto, a saber lo siguiente:

- Disposiciones generales -

1)  Todos los trabajos recibidos deben ser propios y originales de los autores, nunca antes publicados en ningún otra obra, revista o portal web. Tampoco deberán estar sujetos a un proceso de evaluación por parte de otra publicación, ni ser parte de compromisos editoriales futuros.

2)  No se aceptarán presentaciones que por distinto motivo atenten contra los derechos individuales y/o colectivos de las personas, sean discriminatorios, hagan apología de algún delito o afecten condiciones similares.

3)  Los artículos se deberán presentar en formato Word o similar, utilizando fuente Times New Roman, tamaño 12 para el texto y 10 para las notas al pie de página. Los originales deberán ser enviados a la siguiente dirección de correo electrónico: revista.hecate@gmail.com

4)  Además, cada uno de los artículos enviados tendrán que acompañarse de la propuesta y autoría, rellenadas y firmadas por sus respectivos autores.

5)  Junto a ello, aconsejamos leer nuestra Guía de las Buenas Prácticas.

- Estructura de los artículos -

1) Los originales deberán contener el nombre completo del autor, así como también, si procede, su filiación o institución pertinente (por ejemplo, “Director del Museo Arqueológico “X”), así como su dirección de correo electrónico. En caso de que el penúltimo requisito no figure, por defecto se considerará al autor como “Investigador independiente”.

2) Los artículos deberán ser precedidos por un título, el cual se debe corresponder exactamente con el contenido. El título se indicará en letra minúscula, fuente Times New Roman, con tamaño 19 y versalizada. Igualmente, una traducción al inglés del mismo será necesario.

3) Todas las presentaciones deberán constar de un abstract o resumen, no mayor a 10 líneas y con tamaño 11. Dicho resumen deberá presentarse en dos idiomas: el original del artículo y uno en inglés; en el caso de que el original sea en inglés, francés, italiano o alemán, el segundo resumen deberá estar escrito en español.

4) En todo caso, se deberán incluir 5 palabras claves en cada uno de los dos idiomas en que se redactaron los resúmenes.

5) Las notas bibliográficas serán indicadas, bajo el sistema americano, con una llamada a pie de página numerada o, si se prefiere, en el cuerpo de texto. Aquí se colocarán los apellidos del autor de la obra citada, el año de publicación y la/s página/s de referencia. Por ejemplo: Amela Valverde 2008: 34. Si el autor citado tuviera dos o más obras publicadas en el mismo año, se deben marcar con letras minúsculas; la primera empezará por la “a”, siguiendo un orden alfabético (por ejemplo Amela Valverde 2008a; Amela Valverde 2008b, etc).

6) El aparato de imágenes figurará de la siguiente manera: cada una de ellas deberá presentarse bajo la abreviatura fig. 1, tantas como se tengan siguiendo un orden ascendente, y a continuación la frase explícita del motivo de su presentación, así como también su procedencia particular (Colección privada, museo, subasta...). De todos modos, se permitirá hacer referencias indirectas en pleno cuerpo de texto, mediante paréntesis (fig. 1) e indicando la figura concreta.

- Presentación de la bibliografía utilizada -

   Será de carácter obligatorio la presentación completa de la bibliografía utilizada al final del artículo. Esta se ordenará alfabéticamente por autor, y para el caso de un mismo autor, por orden cronológico. Para el caso de libros, se expondrá primero el apellido del autor en minúscula, la inicial de su nombre y acto seguido se colocará entre paréntesis el año de publicación. Luego, el título completo de la obra en cursiva. Finalmente, en letra normal, la editorial (opcional) y lugar de publicación. Por ejemplo:

Salgado, D. (2009): Numismática: concepto y metodología. Letra Viva, Buenos Aires.

   Para el caso de artículos, la estructura será la siguiente: apellido del autor e inicial de su nombre. Entre comillas, se indicará el título del artículo. Luego, en cursiva, el nombre de revista o publicación que contiene el trabajo, así como el número y las páginas en las que se comprende dicho artículo. Por ejemplo:

Chaves Tristán, F. (1994): “Indigenismo y romanización desde la óptica de las amonedaciones hispanas de la Ulterior”. Habis 25, pp. 107-120.

   En cuanto a los capítulos de libros, se colocará el apellido del autor, la inicial de su nombre, el año de publicación, el título del capítulo, el título de la obra a la que pertenece el capítulo (en cursiva), el lugar de publicación, la editorial y, por último, las páginas que abarca. En caso de congresos u obras compilatorias, será similar, pero incluyendo los editores. Por ejemplo:

Amela Valverde, L. (2005): “Emisiones de bronce pompeyanas de Hispania: Su relación con otras amonedaciones del Mediterráneo Occidental”, en C. Alfaro Asins, C. Marcos Alonso y P. Otero Morán (eds.), Actas del XIII Congreso Internacional de Numismática (Madrid, 2003), Vol. 1, Madrid, pp. 611-618.

    Sin embargo y aunque estas sean las preferencias de la revista, ofrecemos libertad en este apartado siempre y cuando el sistema de cita se mantenga homogéneo a lo largo de todo el artículo.

Revista científica de carácter digital y periodicidad anual.

ISSN 2386-8643

Edita Revista Numismática Hécate © 2014. Todos los derechos reservados.